lunes, 31 de diciembre de 2012

Fobia+perversión=objeto transicional


A MIS AMIGOS MEDICOS (1)
Por Marcelo Esmoris



Si ustedes tienen una bella fobia y le agregan una
linda perversión pueden hacer un lindo objeto tran-
sicional. Es necesario condensar a los dos juntos.
Los niños saben hacer eso, entonces los adultos de-
berían poder lograrlo. Salvo los niños autistas,ellos
no hacen objetos transicionales. Quienes pretenden
tener síntomas incurables están declarándose autis-
tas. Lo cual a veces es verdad.
Jean-Michel Vappereau clase 17-04-12




No hay enfermedades en el psicoanálisis, si hay síntomas que necesitan poder escribirse y leerse de una manera mas precisa para que sus efectos, en muchos casos devastadores, puedan tener, en el mejor de los casos, un alivio para el sujeto. Por eso Lacan pudo llegar a decir por ej. que la mujer era para el hombre un síntoma, mientras que un hombre era una devastación para una mujer. Sin duda una mujer es un síntoma para un hombre en tanto y en cuanto su deseo pasa a atormentarlo, y es el deseo que puede ser atroz para tal o cual sujeto.
Por eso que la fobia está hoy a flor de piel en la ciudad, la medicina habla de ataques de pánico en vez de fobia, parece que no existe mas la fobia, ataques de pánico es mas moderno para determinar un síntoma que sería incurable. Los médicos dicen que la angustia que deviene de este ataque tiene una causa orgánica, de esta manera queda desubjetivizada, el sujeto no tiene nada que hacer ya que lo que ocurre es un desorden orgánico, nunca se puede determinar donde pasa eso, pero por suerte ocurre el milagro tranquilizador de los psicofármacos (que no difiere cualitativamente de los efectos causados por ejemplo por el alcohol).
Está muy claro que con el avance de las neurociencias tenemos la idea que los afectos y deseos del sujeto están determinados por sus genes, sus hormonas, etc, incluso el sexo, la identificación sexuada tiene una arraigambre orgánica. No escuché todavía que existan píldoras anti-homosexualidad, ni píldoras anti-monotonías, ni un veneno que me dé alegría (2)…, no van a tardar en aparecer, quizás ya estén y mi ignorancia sobre el tema haga que las desconozca. Sabemos con el psicoanálisis que el deseo es el deseo del Otro, sin embargo el viagra igual se inventó para estimular la función orgánica sin tener en cuenta que la causa del deseo está en otro lado.
Es muy interesante el estudio de la neurología, un dolor en un lugar del cuerpo tiene un correlato en otra parte del cuerpo hay un mapa enorme a estudiar, pero sin duda la medicina no se atiene a la causalidad psíquica del síntoma sino que da un argumento orgánico que dará como resultado un tratamiento (psicofarmacológico) específico, es por eso que estos tratamientos se vuelven crónicos. En el caso de las depresiones, que es lo menos orgánico que puede haber, es muy visible gente que toma por mil años medicamentos inclusive hasta su muerte.


Sería muy necesario al menos que se anoticien que los síntomas en el psicoanálisis son incurables en tanto que no se trata de curarlos, se trata de desarrollar el conjunto de las estructuras freudianas del síntoma, poder leer y escribir bien cada estructura es el trabajo estrictamente del analizante.
Hay que percatarse que el cuerpo biológico prematuro en el cual nacemos está entramado en una estructura que Freud llamó narcisismo que es lo que le permite sobrevivir gracias a la estructura del lenguaje, y eso siempre se construye en función del Otro. Por lo tanto hay tremendas consecuencias por el hecho de que alguien pueda o no entrar en el lenguaje, por ej. el autismo se da en los niños que no entran en el lenguaje y por eso encuentran un retraso orgánico.
Hay que precisar muy bien las cosas, hay que separar bien las aguas, hay gente que hace
profesión del psicoanálisis, hacen curas psicoterapéuticas con orientación psicoanálitica. De que hablan? Nunca se sabe, a veces hay milagros muy bizarros…




1) Mis grandes amigos médicos de Campana
2) Cazuza












sábado, 8 de diciembre de 2012

La transliteración


Ejercicios literales: la transliteración
por Matías Eduardo Domínguez

La cuestión del rechazo del público hacia el psicoanálisis, considerados en bloque tanto uno como lo Otro, es, por supuesto, más compleja. No todo el público es igual, y parte de él no solo no rechaza las expresiones psicoanalíticas más osadas, sino que, en particular, las busca y las prefiere. Y tampoco todO el psicoanálisis es igual o presenta el mismo tipo de desafíos a sus lectores potenciales. Pero lo interesante es ahondar en qué es lo que ese supuesto rechazo tiene de cierto. O, mejor dicho, de qué habla. Es decir, qué pactos implícitos acerca de lo que el psicoanálisis es -o debe ser- transgrede, para el sentido común, eso que, en conjunto, se identifica como psicoanálisis...i
...La problemática del psicoanálisis a partir de Lacan, entonces, tiene que ver más con la identificación de sus principios constructivos -principios que son nuevos como tales pero que existen en el psicoanálisis, como elementos de un aparato (psíquico), desde Freud- que con el hecho de que, como suele decirse sin demasiado fundamento, plantee una ruptura radical con todo el pasado. Lo que sí existe, y esto no es responsabilidad del psicoanálisis exclusivamente, es una falta de frecuentación de los sistemas de escritura creados a partir del siglo XX. La lectura de un sistema de escritura (y cuando se habla de lectura, en este caso, no se hace referencia al dominio de las técnicas involucradas en un hecho estético sino a la posibilidad de apreciarlo) necesita de la práctica. Y esa práctica, en el psicoanálisis mucho más que en otros discursos, es sumamente escasa en el nivel del sentido común con respecto a lo sucedido en los últimos cien años...”ii

Son interesantes las discusiones que el mismo Lacan mantuvo al respecto con colegas, críticos y directores de orquesta. Solía criticársele el hecho de que él era 'un mal director', una especie de metrónomo que se limitaba a marcar con rigidez el tiempo. No había allí, se decía, flexibilidad, concepción expresiva, humanidad. Y era cierto. Pero lo que tampoco había era error. Los conductores de orquesta que buscaban -y en muchos casos lograban y aún lo hacen- mejorar el discurso de Lacan, humanizarlO, acercarlo a los cánones habituales de interpretación, sencillamente lo traicionaban. La concepción de Lacan es exactamente la que está en sus Scripta (comentada en su Seminario) y la tensión entre lo que el lector esperaría y esa especie de distancia afectiva a ultranza, es exactamente lo que él buscaba.”iii

Esta transliteración ha sido posible no sólo por los planteos de Diego Fischerman en su excelente libro, sino porque “la música y el psicoanálisis provienen del área de la estructura del lenguaje que, para mí, debe develarse, atesti-guarse, para hacer de ella una estructura como la que se ha descubierto (…) la topología.”iv

i
Transliteración de un fragmento del Capítulo 1 de Después de la música de Diego Fischerman. El término música contemporánea, en el original, ha sido reemplazado por el término psicoanálisis. Las cursivas indican la transliteración. El subrayado reemplaza las cursivas del original.
iiIdem.
iiiTransliteración de un fragmento del Capítulo 5 del mencionado libro. El nombre Stravinsky, en el original, fue reemplazado por el de Lacan. Las cursivas indican la transliteración. El subrayado reemplaza las cursivas del original. Las expresiones directores de orquesta, mal director, conductores de orquesta, están presentes en el original, ¿por qué la cursiva entonces?... “El emperador Juliano y su arte de escribir” de Kojéve, y “La persecusión y el arte escribir” de Leo Strauss, proveen buenas respuestas.
ivEntrevista a Jean-Michel Vappereau: http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-a-jean-michel-vappereau/361

sábado, 1 de diciembre de 2012

Dos enunciados fundamentales




EL REVERSO DE DOS ENUNCIADOS FUNDAMENTALES
Por Marcelo Esmoris
“…Vivimos una época en la que sabemos lo que esto
vehiculiza, baratijas, publicidad, chismes que hay que
vender. Pero sabemos que así es como van las cosas,
en el punto en que nos encontramos de expansión, de
paroxismo, del discurso del amo en una sociedad que
se funda en él”.
J- Lacan “El reverso del psicoanálisis”

Existen enunciados de la ciencia que organizan la forma como se estructura el mundo y obviamente eso le permite a todos ubicarse en una determinada posición. También en el psicoanálisis hay enunciados fundamentales que se llaman fantasmas y estructuran el mundo, pero que no tienen el mismo efecto si aprendemos a leerlos.
Sin embargo vivimos en un mundo al revés todo el mundo tiene confianza a esos enunciados de la ciencia, a esos fantasmas que son absolutamente destructores. Son prótesis, que permiten ubicarse de una manera ortopédica en el mundo. Son la fábrica de robots, la máquina. La ciencia y la técnica llegaron a límites absolutamente insoportables para el sujeto, cada vez mas el mundo tiene una vertiente construida para seres parapléjicos. (sólo con apretar botones solucionamos el problema).
Otra solución es no vivir en el desconocimiento absoluto de la palabra (cuyo resultado fatal es la violencia en todos sus aspectos), y es decidir ser un sujeto del lenguaje en la palabra, es decir poder hablar en el lenguaje, o sea poner en juego la palabra en relación a la verdad.

Qué es ese imperativo fálico que indica que cuando uno habla dice necesariamente la verdad?,Que significa hablar en el lenguaje? Hay un aspecto de la palabra fuera del lenguaje que es el aspecto imaginario de la palabra sin lenguaje, se puede reducir la palabra a un ladrido de un perro para educar. Lacan decía: mi perra habla, y esa es la parada sexual animal, que se desarrolla en una vida sin puertas. No se tiene las mismas consecuencias cuando se vive como animales sin puertas y en la palabra sin lenguaje, a cuando se pasa a ser sujetos del lenguaje con puertas. Y Lacan dice no está nada mal si uno atraviesa ese aspecto de la palabra y habita en el lenguaje, es de allí en mas que Lacan dice (1) vivir la pulsion.
Lo mas interesante de esta cuestión es que el psicoanálisis en tanto discurso no da ninguna fórmula para hacer, el psicoanálisis dice algo complicado: no hay buenas maneras de hacer, con lo cual el mundo está muy incómodo ya que todo el tiempo hay una demanda de cómo hacer, y sobre todo no equivocarse, el paranoico detesta los equívocos, todo tiene que estar marcado.

Hay que vivir y hacer, todo el tiempo está en juego la dimensión del acto que tiene un enlace con el lenguaje y hay cosas a respetar, esto quiere decir comprometerse con la vida misma para no sufrir los efectos del super-yo. Poder hacernos responsables de las consecuencias de lo que decimos, respetar la palabra y sus efectos, no vivir como un alma bella desresponsabilizandonos de las desprolijidades de nuestra vida, hechándole la culpa a los demás. Sometiéndonos a la dialéctica del deseo que siempre implica el retorno de un displacer en el camino de la satisfacción. Poder abrir y cerrar las puertas cuando decidamos hacerlo.


Parar de ser loco, de lo contrario, las bombas, los golpes, la guerra total, es allí donde las puertas quedan totalmente destruídas.








1) J. Lacan Los cuatros conceptos fundamentales del psicoanálisis

Zappatista, pero de Frank...





jueves, 29 de noviembre de 2012

La obscenidad de la caridad


La práctica analizante


EL PSICOANALISIS ES LA PRACTICA ANALIZANTE
Por Marcelo Esmoris


La gran confusión del siglo en el psicoanálisis es creer que uno va al analista como va a la peluquería o al gimnasio,- “dígame que me pasa, ud sabe, interpréteme!” –“bueno, hable mi amigo eso le va a hacer bien, largue todo, descárguese…”, como si por el solo hecho de hablar el mal sale , “… bueno si no, llore, llore…” es mejor”…
Lacan escribe en “Televisión”: “No hay inconciente si no se lo escucha, pero no sin discurso” por lo tanto no se trata de estar sentado en un sillón y dejar que el paciente hable simplemente y esperar que la habilidad del analista haga aflorar el inconciente y hop! Poder aprehenderlo y allí interpretar ese deseo que estaba en las profundidades. Otrora se hablaba de psicología profunda, entendiendo de esta manera lo que Freud había señalado como instancia inconciente. No, hay aquí una peculiaridad topológica que hace que el inconciente sea lo mas próximo a la conciencia, por lo tanto es el paciente mismo quien debe aprender a leer y a escuchar al inconciente.
Freud viene de la neurología y en un momento dado le escribe una carta a su colega Fliess, y en esa carta escribe: “… yo descubrí en mis análisis y en el de mis pacientes que vivimos cada uno un drama como el de Edipo y el de Hamlet”, y ahí es que él deviene analizante porque él dice “mi análisis y el de mis pacientes” , quiere decir que en el análisis de sus pacientes histéricas fue el mismo Freud como analizante que inventó el psicoanálisis, podríamos decir él hizo su análisis con las histéricas.
Estamos en la dimensión estrictamente del lenguaje y lo que es su fundamento es la lectura y para Freud no hay lectura sin deseo, y no se trata de fenómenos de telepatía paranormal, Freud al respecto dice eso puede ser que exista, dice: “a mi no me interesa, lo que me interesa es que hay un deseo que permite leer”. Y es eso lo fundamental en el psicoanálisis.
El inconciente tiene un sistema simple de deducción que no se corresponde a la lógica clásica y es tarea de cada uno ubicar las coordenadas que permitirían encontrar elementos para poder leerlo. Es así cómo el mismo sujeto deviene lector y responsable de las consecuencias de lo que dice. Y es una condición para iniciar un análisis, parar con el desarrollo de la locura, es decir parar de ser pensado todo el tiempo por el otro, parar con la cobardía y la falta de compromiso.
Bibliog. Televisión: J. Lacan
Psicoanalisis y Telepatía: S. Freud




Segregación y lazo social


LA SEGREGACION Y EL LAZO SOCIAL
Por Marcelo Esmoris

En El Seminario de Lacan “El reverso del psicoanálisis” dice: “En la sociedad todo lo que existe está fundado en la segregación,… nunca se ha terminado completamente con la segregación… Nada puede funcionar sin ella… es el efecto del lenguaje”.
Allí Lacan vuelve sobre el texto de Freud Tótem y tabú para hacer un análisis de las consecuencias que resultan de la muerte del padre y la unión de los hermanos y la emergencia de la ley. Recordemos que Freud para responder a la cuestión de las restricciones morales, de las relaciones sociales y la religión es que inventa un mito que le permite dar cuenta lógicamente de estas estructuras.
Retomando el texto de Freud es interesante analizar que en el origen de la cultura y lo que permitiría el órden social, es la función del padre pero en tanto muerto, ya que según el mito de la horda primitiva, este protopadre sería el dueño de todas la mujeres, y los hijos no tendrían acceso a alguna, es por ello que la confraternidad estaría en función de matarlo y acceder a eso prohibido. Aquí Freud es taxativo, y dice que el móvil del crímen no coincide con los efectos del mismo. El móvil es el acceso a las mujeres por eso matan al padre y el efecto es un sistema de restricciones que dan origen a la ley a las relaciones entre los hombres y a la religión.
En este punto Lacan es también muy preciso afirmando que el empeño que ponemos en ser todos hermanos prueba evidentemente que no lo somos. Es claro que la sexualidad humana divide, segrega a los hombres, ella no hace lazo social. Y Lacan sigue diciendo que sólo conoce un origen de la fraternidad que es la segregación. No hay fraternidad que pueda concebirse sino es por estar separados juntos.
Para finalizar lo que queda de la cuestión del mito de Tótem y Tabú es la ley, y es el significante que funciona como ley misma, hay hombres y mujeres que por sujeción a una ley de diferencia sexual quedan sometidos a un sistema de restricciones, de allí el establecimiento de la cultura basada en un sistema de oposiciones que son los significantes mismos.


Bibliog. J. Lacan. El reverso del psicoanálisis
La instancia de la letra en el inconciente
S. Freud. Tótem y Tabú

martes, 27 de noviembre de 2012

Desear es trabajar

-->
Pagar para trabajar, trabajar para desear
por Matías E. Domínguez




En la actualidad, se sostiene en forma tácita la siguiente relación: "trabajo=actividad para obtener dinero". Empleo=actividad para obtener dinero, es decir un salario.
Pero, el trabajo es la relación de un sujeto con respecto a un objeto, que se construye en la relación misma, y que al mismo tiempo modifica al sujeto. El dinero no es necesariamente el resultado de un trabajo, ni un trabajo da necesariamente como resultado dinero. Tomo aquí, la noción de objeto de las matemáticas, especialmente a partir de fines del siglo XIX, donde el objeto del matemático es invención de la escritura matemática misma, escritura que se constituye por la práctica del discurso matemático.
Bajtín planteó que la lengua es polifónica. Cuando hablamos siempre estamos citando, aun sin saberlo. En este sentido, trabajar implica reflexionar sobre lo que uno dice; es decir, saber qué es lo que cita, explicitarse las fuentes para hacer una lectura (crítica, en el sentido kantiano).
El trabajo del psicoanálisis es solidario de lo anterior. "Wo es War soll Ich werden", "donde Eso era Yo debo advenir", planteo de Freud. Reconocerme en un discurso que me habita como extraño, pero que al mismo tiempo yo habito, y por lo tanto constituyo. Este movimiento implica poner en juego el narcisismo, el sujeto se toma como objeto. En el mismo sentido, invierte la proposición al principio comentada : « trabajo=actividad por la cual hay que pagar para realizarla ». De esta forma el sujeto recupera el trabajo, del cual es separado a cambio de recibir dinero. La tarea analizante, implica entonces dejar de ser asalariado para devenir trabajador.
La noción de discurso es solidaria de la de sujeto, y la de polifonía de la lengua. Un sujeto no "tiene" un discurso, un discurso tiene a un sujeto, lo sujeta. Está en el deseo de cada sujeto reconquistar su posición discursiva, es decir no ser mero efecto de un discurso, sino practicarlo ; y por tanto devenir deseante, ya que el sentido de todo trabajo es hacer aparecer la verdad que el deseo medio-dice, y por lo tanto trabajar es leerlo.i Recordemos que en los matemas de los discursos, el discurso anaĺitico es el único en donde el sujeto ocupa el lugar del trabajo.
Cuando uno no se reconoce en relación a un discurso y a la polifonía de la lengua, es decir no se reconoce sujeto; se está de lleno en la ideología del capitalismo científico. En cambio, cuando se reconoce la relación a un discurso, pero no se pueden precisar las coordenadas discursivas y las fuentes a las cuales se está relacionado en una situación determinada; se está de lleno en el inconsciente, y entonces... a leerlo.


i
Lacan, Jacques : El reverso del psicoanálisis.

Política y discurso

-->

No hay sujeto sin discurso
por Matías E. Domínguez

« Cuando los matemáticos se encuentran hay ese “más una”

incontestablemente. Es decir que es realmente sorprendente que los matemáticos no saben de qué

hablan, podría decirse, pero saben de quién hablan, hablan de las matemáticas como si fuera una

persona. Puede decirse hasta cierto punto que lo que yo más deseaba era el funcionamiento de

grupos que funcionaran tal como funciona un grupo cualquiera de matemáticos. »i

En la actualidad se pueden observar dos formas de interacción social : la masa y el grupo. Ya caracterizadas por Freud en « Psicología de las masas y análisis del yo », señalaré que ambas implican siempre salidas agresivas a las problemáticas que se plantean : someterse a los otros, o someterlos.
Dos de las alternativas que se suelen presentar son : o bien respuestas por el individuo, o bien respuestas por lo social (en cualquiera de sus dos formas). El psicoanálisis nos indica que la última implica una alienación que no deja surgir al sujeto con su deseo. La primera plantea el siguiente problema : cómo desde el individuo se puede dar solución a dificultades de relación de éste con la realidad, que tiene fuertes determinantes sociales, económicas, etc.
Hay en juego aquí un problema topológico. Primero : no se da la relación sujeto=persona, ni
sujeto=individuo. Tomo la noción de sujeto de la obra de Lacan. Para comenzar a plantear la cuestión, hago referencia a algunos planteos lacaneanos a desarrollar en otras oportunidades:


-un sujeto es lo que es representado por un significante ante otro significante;

-el sujeto del inconsciente es el sujeto de la ciencia;

-el sujeto del inconsciente tiene estructura de banda de Moebius.

El último punto deja en claro la diferencia persona/individuo, respecto de la noción de sujeto : las primeras siendo planteadas como esferas con un interior y un exterior (la psicoideología de este tiempo plantea ocuparse del interior cada uno) ; mientras que el sujeto en tanto banda de Moebius, no tiene adentro afuera, si no que puede tomarse en lo intrínseco o lo extrínseco (práctica del narcisismo, el sujeto se toma como objeto).
La ideología del capitalismo científico plantea, pues : un individuo-esfera ; o un conjunto de individuos-esfera (no importa el número), que conforman una esfera más grande. Ambos implican una polaridad interior/exterior de una tensión tal, que tarde o temprano vira en agresión.
El psicoanálisis pone a disposición una resolución a este problema topológico ; la noción de discurso, que entre masa y grupo, y no como término medio, permite el despliegue del sujeto. Un sujeto no "tiene" un discurso, un discurso tiene a un sujeto, lo sujeta. Está en el deseo de cada sujeto reconquistar su posición discursiva, es decir no ser mero efecto de un discurso, sino elegir practicarlo o no. Esto implica reconocer la materialidad del lenguaje para hacer funcionar su efectividad, en el habla y la escritura, a partir de la lectura.
El discurso, la estructura del lazo social, es lo que permite que un sujeto pueda poner en juego su deseo en forma efectiva en la realidad sin entrar en callejones sin salida con la cuestión individuo/sociedad : « Cantor propuso todo su sistema, algunos matemáticos lo injuriaron y al mismo tiempo él tuvo la impresión de ser un loco. Pero recibió bien el golpe y continuó adelante. El
tenía trato con las matemáticas. No es lo mismo en el caso del análisis porque el análisis está por crearse. »ii

El exergo hace referencia al cartel, invención de Lacan para organizar con otros el trabajo en el discurso analítico, sin que haya la ilusión de comunidad que se da en la masa y el grupo, ya que esto vira fácilmente en violencia desmedida. No hay comunidad del deseo, el objeto a (causa de deseo) es imposible de ser compartido, pero si otros se reunen para hablar del Otro en tanto tal sin que nadie lo encarne, eso se sostiene. Hablar con otros del discurso, en este caso el analítico, como si fuese una persona.
i

Jacques Lacan en JORNADAS DE LOS CÁRTELES EN
LA ESCUELA FREUDIANA DE PARIS 12 y 13 de abril de 1975
.
iiIdem.

jueves, 18 de octubre de 2012

La práctica de una ética

-->
Responsable es quien lee
por Matías E. Domínguez

La primera condición que debe cumplir quien
aspire al prestigioso nombre de intérprete
es la de ser ante todo un ejecutante sin falla.”
(Stravinsky, Poetique musical. Trad. de Eduardo Grau)

El psicoanálisis apuesta por la legibilidad. La comprensión y el entendimiento son un obstáculo para la lectura. La pregunta que orienta no es ¿se comprende o no? Sino, ¿qué fantasma es necesario desarrollar para que esa coherencia que agujerea el sentido común se sostenga?
Con la cuestión del fantasma estamos de lleno en el plano de la escritura. Leer lleva a la práctica de la escritura. ¿Qué medios de escritura son necesarios para escribir de forma acabada el texto que sostiene a las formaciones del inconsciente, esa palabra silenciada que se escribe de manera problemática?
Aparece la palabra (hablada) para comentar lo escrito y relanzar la lectura. Esta dialéctica entre tres nada tiene que ver con la interpretación por el significado, la valoración moral, la comprensión, etc.
La interpretación analítica no da sentido sino que constituye un corte que cambia la estructura de la superficie topológica en la que la libido se configura.
Este trabajo de lectura, escritura, y palabra; es el camino que permite devenir adulto. Ya que adulto es quien se responsabiliza de su deseo, es decir quien lee, reescribe, y comenta, en un un discurso; el objeto transicional que de niño inventó y abandonó para acomodarse a las convenciones ideológico-sociales, para devenir un cretino.
En esta dirección la responsabilidad es lo inverso de lo que se suele sostener. Comúnmente un adulto responsable es quien obedece (tiene un empleo, paga sus cuentas, es moralmente respetable, etc.).
Responsable es quien retoma el trabajo abandonado de niño, para ponerse a leer su deseo.

¿Por qué el psicoanálisis es difícil?


POR QUE EL PSICOANÁLISIS ES DIFICIL?
Por Marcelo Esmoris


Pienso que tendríamos que efectuar un acabado estudio tanto de lógica como de lingüística para poder reflexionar criteriosamente respecto a estas dos vertientes del lenguaje que son : el significante (palabra hablada) y la escritura (palabra escrita), reflexionar que hay cosas que se pueden escribir y no se pueden decir, y que por este mismo hecho la lengua hablada y la lengua escrita no son el duplicado una de la otra.
Entonces que significa hablar?, que significa escribir? Que significa leer? Son tres grandes cuestiones del psicoanálisis.

Podemos mirar civilizaciones precedentes y ver que cada pueblo mantenía una relación muy particular con esta estructura del lenguaje.
Estos mal llamados “primitivos”, llamados así por quienes piensan que la civilización, la técnica y la ciencia les da licencia de un aire superior y por ende esto le permitiría hablar en esos términos, abre una paradoja muy curiosa, porque si hay algo que el psicoanálisis nos enseñó categóricamente es el corte que hay entre el animal y el hombre por el hecho de la existencia del lenguaje. Y aunque parezca mentira, hoy en occidente cualquier persona (científicos, etc) está mas cerca de confundir al ser humano con un orangután mas que nunca.
Entonces tenemos la cuestión de “primitivo” asociado a lo subdesarrollado, o sea el hombre en tanto no está atravesado por la civilización científica o el hombre en tanto que niño ( culturalmente inferior). De esta manera se desestima categóricamente la noción de proceso primario en psicoanálisis, que no tiene nada que ver con la edad, ni la sumatoria de conocimientos de nadie.
Es Levy-Strauss quien afirma que un solo sujeto es recibido como tal, con lo cual entonces en el psicoanálisis no podríamos hacer una división entre primitivo y civilizado o niño y adulto refiriéndonos a desarrollo o subdesarrollo.
Los antiguos, no es que ellos simplemente no conocían la teoría de la relatividad, ni tampoco podían hacer ninguna aplicación algebraica, es que no había una estructura discursiva que implicase que ellos se pusieran a investigar respecto a estas cuestiones. Y tampoco es que no supieran leer, al contrario ellos sabían leer hasta el ruido de los tambores que hablan, y también en la danza y rituales. Porque en la palabra hay también legibilidad. Y es esta gran cuestión lo que trata de pensar el psicoanálisis.
En el sujeto infantil hay una anticipación de la lectura a la escritura, lee con el cuerpo antes de que pueda escribir, no es subdesarrollado, Lacan dice que se confunde falta de desarrollo, que es lo que se dice de los niños , con lo que tiene eso de original para una subjetividad.
Entonces el psicoanálisis implica necesariamente desprendernos del discurso de la ciencia y hacer el ejercicio de aprender a leer, porque hay lectura en la ausencia.
Empezar a leer en la ausencia y ver diferencias es eso lo que torna complicada la cuestión, poder leer en el vacío.
Porque sabemos que la lectura es poner el deseo en lo que uno quiere. Leer es desear, y de lo que leemos lo mas importante es el corte que realizamos en el acto mismo, dado que lo que leemos se corresponde con lo que ya sabemos y es eso lo que tenemos que ir modulando, si no es pura asociación y no se puede leer nada, que sucede muy a menudo…

martes, 2 de octubre de 2012

Acerca del sexo y la subjetividad científica


Política y angustia
por Matías E. Domínguez

La reducción del deseo a la demanda, y el borramiento de la angustia (es decir la percepción del primero); son invarientes de nuestra época. Su correlato es la proliferación de los ataques/crisis de angustia (con sus numerosas tipificaciones), la evitación del deseo (la fobia), y los intentos problemáticos de recuperación del deseo (adicciones, anorexias, bulimias).
El rechazo de la lectura dominante asfixia al habla/letra (parlettre), obteniéndose como efecto lo antes mencionado.
Técnicas de relajación para noestar tenso, el empuje a lasalud, proliferación de psicofármacos...
En los adultos jóvenes la tendencia aestar bien, la nueva cultura de viajes (todos viajan a cualquier destino, siempre y cuando se esté en posición de turista y no haya la oportunidad de implicarse), va en aumento. Cuando llega la temporada del descanso laboral, donde no hay una instancia que les impone de qué ocuparse, y tienen tiempo para encargarse de sus asuntos, huyen despavoridos a cualquier destinopara distraerse.
La exigencia hacia la productividad personal (en el sentido de que cada individuo debe contribuir con un producto al capital), los mecanismos de desresponsabilización, y de evitación de la angustia; dan cuenta de una enorme crisis política.
Sólo para introducir la cuestión, pienso que habría que recordar que la política nace como una práctica griega, la forma de responsabilizarse de los asuntos de las polis.
Si bien hoy en día se habla de las polis como ciudades-estado, no lo eran. Eran una comunidad discursiva que compartían una ética y una estética que permitían practicar una política que orientaba su quehacer. La política no era una cuestión de estados.
Tal vez no estemos tan cercanos, en términos políticos, a los griegos que tanto idolatramos, sino más bien seamos romanos.
En esta época de mimetismo animal, los Juegos Olímpicos nada tienen que ver con la práctica política griega que se buscar recrear. Primer punto, no era un espectáculo deportivo, sino un acto político. La condición para que tengan lugar las Olimpíadas era que no podía haber ningun tipo de conflicto entre las polis. La polis que no acatara esto era penada económica y comercialmente.
Por contraste, vemos lo ocurrido en los Juegos Olímpicos de Londres, donde mientras se montaba el show de la fraternidad entre los humanos se masacraba al pueblo sirio. ¿Cuál es el parámetro que indica que ese asunto en tierras tan lejanas no nos concierne?
La decadencia del Imperio... los gobernantes de Roma tenían toda una serie de espectáculos para distraer al pueblo de sus asuntos y que no haya más práctica política.
Por suerte... aún nos queda la angustia...